
Villanueva de la Vera y Valverde de la Vera están valorando la posibilidad de crear una Cooperativa Energética. La idea es fomentar las ventajas de la Comunidad de Energías Renovables. El objetivo es beneficiar a empresas y vecinos del municipio sin tener que invertir.
De este modo, estos municipios iniciarían el camino de la transición energética. Empoderarían al ciudadano energéticamente con el formato sin inversión de la empresa agilizadora de Comunidades Energéticas CEL Management. Con este formato, podrán acceder a la Comunidad Energética de forma voluntaria. Será sin riesgo, sin responsabilidades y sin permanencia. Tanto personas físicas, pymes y Administración Local pueden participar. Buscan la autosuficiencia energética. Quieren reducir los costes energéticos, la contaminación medioambiental y crear cohesión social en el municipio.
El procedimiento sería el de llevar a cabo diferentes talleres informativos. A estos están invitados todos los ciudadanos y empresas del municipio. El propósito es conocer las ventajas de la Comunidad Energética. También resolver las dudas y apuntarse en la primera fase de desarrollo. Esta fase contará con instalaciones ubicadas en el municipio, con una energía renovable y de km. 0. La CEL realiza el estudio de la primera fase para conocer el dimensionamiento necesario para los interesados. Desde el primer momento, como cooperativistas, disfrutarán de estar en una comunidad. En esta comunidad, se negocia de forma conjunta para mejorar el precio de la energía de la red convencional. Posteriormente, se añadirá el ahorro de instalaciones fotovoltaicas mediante autoconsumo colectivo para abastecer las necesidades de cada usuario.
Posteriormente, en las siguientes fases se podrá ampliar la potencia. Esto es para los interesados que se quieran incorporar. También podrán utilizar almacenamiento de energía, etc.
Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en las empresas del municipio. Los beneficios ambientales son importantes. Incluyen una disminución de la energía consumida. También abarcan un aumento de energía renovable distribuida. Implican una reducción de los combustibles fósiles utilizados. Los beneficios sociales también son significativos. Incluyen el empoderamiento ciudadano. También abarcan la creación de empleo local. Se fomenta la formación de un tejido comunitario. Además, se reinvierten los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad. Esta estrategia apuesta claramente por la economía circular.
El objetivo de estas cooperativas es la democratización de la energía. Se están implantando en muchos municipios a nivel nacional. Utilizan fuentes de energías renovables para que sean municipios más sostenibles. Esto beneficiará a todos los socios cooperativistas que sean partícipes de esta iniciativa. Desde CEL Management, Víctor Garrido añade que “Es una oportunidad perfecta. Los vecinos y empresas de los municipios pueden disfrutar de un ahorro económico en el consumo de electricidad asegurado.
Además, pueden colaborar con el medio ambiente. Todos tienen acceso a la Comunidad Energética. Sus beneficios no implican ningún riesgo económico. Tampoco requieren instalación en sus viviendas o empresas. No tienen que invertir. Es un modelo más eficiente al estar en agrupación. Es más rentable que llevar a cabo de forma individual su propia instalación. También pueden beneficiarse las personas que tienen limitaciones económicas. Otros beneficiarios son quienes tienen problemas con la orientación de su cubierta. Además, quienes están en un municipio protegido por Patrimonio no pueden realizar su propia instalación”.
Be the first to comment