Aldea del Cano, considera que esta tradición cultural y evento social contribuye a las políticas de reto demográfico y desarrollo rural.
Este VII edición del Festival del Tuero, presentan un programa de actuaciones teatrales, gastronómicas, folclóricas, musicales, medioambientales y culturales en torno al Tuero. En esta VII Edición queremos reseñar:
- Trabajo de decoración “Abrazar un árbol”, por la Asociación de Mujeres.
- Representación del Tuero en la tradición infantil, Grupo infantil, “Sueños de teatro”.
- Actuación de grupos folclóricos de Aldea del Cano
- IV Festival de Música por los quintos y quintas.
- Degustación de Gazpacho, y Tortilla, por la Asociación de Mujeres.
- Representación de la Leyenda del Tuero, por Emulsión Teatro y “A callar Teatro”.
- V Ruta Medieval de la Tapa.
Este VII Festival del Tuero se celebrará los días 21, 22, 23 y 24 de julio de 2022. A pesar de los años de pandemia del COVID en 2020 y 2021, está tradición no dejo de celebrarse. Este año 2022, vuelve con ímpetu y con un mensaje: quiere el apoyo de las administraciones públicas, como un instrumento más para el mantenimiento de población.
El Tuero es una tradición centenaria, que hunde sus raíces en la Edad Media, y se ha transmitido de padres a hijos, donde los protagonistas son los quintos y quintas. La tradición del Tuero tiene tres momentos:
- El corte, que tiene lugar el 23 de julio, previamente los quintos y quintas han seleccionado la encina con el tronco mayor posible.
- La traída, a la plaza mayor el 15 de agosto. Uno de los momentos más llamativo, todo el pueblo espera la llegada y los quintos y quintas con la colaboración de padres, familiares y amigos “tienden” el Tuero en la plaza.
- La quema el 24 de diciembre Nochebuena, el momento más emotivo. Los quintos y quintas, y todos los vecinos y vecinas comparten el tiempo alrededor del fuego.
Estamos en condiciones de asegurar que esta tradición tiene más de 200 años, pero como toda tradición ha evolucionado y adaptado. Por una parte con un respeto absoluto al medio ambiente, la encina seleccionada es apta para cortarse, y completamos con la siembra de encina en terrenos municipales.
Hasta el año 2006 la selección, arranque, traída y quema correspondía a los varones que se incorporaban al servicio militar (quintos), Con la desaparición del servicio militar la mujer se incorporó a esta tradición.
El Tuero es un hecho que posibilita valores, como la igualdad de hombres y mujeres; la participación social e implicación de todas las asociaciones, fomento de las actividad cultural, y sirve para confraternización y vuelta de los aldeanos que residen fueran. Unido a esto valores, esta tradición contribuye al desarrollo socio económico, como el turismo cultural y medioambiental y al reto demográfico del mundo rural. Los tres momentos claves sirven para la plena inclusión social, personal y desarrollo de la localidad
Con este VII Festival del Tuero, nos planteamos como objetivo difundir y consolidar este patrimonio cultural, que con la implicación y participación de asociaciones, colectivos, y personas superaremos los más de 2000 visitantes del año 2019.
La Corporación trabaja en varias medidas: asegurar la continuación de esta tradición de amplio raigambre popular; preparar la documentación, estudios, investigación quiere promover su reconocimiento como fiesta de interés cultural regional; establecer acuerdos con las administraciones regional y provincial para recabar su apoyo para mantener la tradición, y la difusión de esta fiesta en las redes sociales municipales y en la página de turismo municipal 5. Esta tradición y sus tres momentos es una seña de identidad y símbolo de Aldea del Cano, por las profundas raíces en las personas y en la vida local. La raigambre del Tuero es tal, que incluso aquellos que residen fuera de la localidad hace décadas mantienen viva la tradición. Sus hijos, hijas, nietos y nietas también son quintos o quintas y viven intensamente esta costumbre.
Be the first to comment